Avatar, face to face

Avatar: La dimensión del espectáculo, por Max Rebo

Señores, llegó el turno de Avatar en EspecialistaMike. Ya iba siendo hora, pensaban algunos. El evento cinematográfico del final de la década, la nueva creación del autoproclamado Rey del Mundo, la película llamada a ser la Piedra Filosofal del cine del porvenir, el Santo Grial de la Tercera Dimensión. Una obra que propicia el atrincheramiento,  la adhesión incondicional a facciones enconadas, la división irremediable entre los que la defienden ciegamente y los que la vilipendian con vehemencia, apostando unos y otros por el blanco o el  negro. Dos bandos que olvidan que, en la mayoría de los casos, la verdad, si es que existe verdad alguna, se encuentra a medio camino, perdida en los recodos grises que requiebran el enorme trayecto que va de un extremo a otro del espectro. Avatar (Avatar, James Cameron, 2009), la ganadora del Globo de Oro y la presumible acaparadora de Oscars. Avatar, acogida con fervor religioso por los adoradores del Becerro de Oro de la Tecnología y por los acérrimos devotos de la Filosofía New Age y del pacifismo-ecologismo de proporciones cósmicas. Avatar, la demonizada por el sector duro de la cinefagia, por esos Cahiers du Cinema que se permitieron su último orgasmo a costa de una película-espectáculo allá por las épocas pretéritas de Cecil B. DeMille: El cine ha muerto, postulan los más pesimistas. Párenlo, que me bajo,  los poco menos agoreros. En definitiva, la película que se discute en todas las tertulias, cinéfilas o palomiteras, un film que, pese a quien pese, nació con vocación de clásico instantáneo y al que, como siempre, el tiempo se encargará de poner en su lugar, por encima de las visiones apocalítpticas de unos o las iluminaciones filosóficas trasnochadas de los otros.
Desde luego, Avatar obliga a un debate sobre sobre la evolución y la incidencia de la tecnología, sobre el presente y el futuro del cine, pero también debería motivar una reflexión sobre el pasado. La historia del 3D no es nueva, a pesar de lo que pueda parecer. Los primeros intentos de reproducir la realidad en todas sus dimensiones datan de finales del siglo XIX, es decir, de los mismísimos orígenes del cine. Fue en los años 50 cuando la técnica vivió su Golden Age, con películas como Los crímenes del museo de cera (House of Wax, 1953) dirigida (tiene guasa) por el tuerto André De Toth. En los 80, con el advenimiento del sistema IMAX, se dio un nuevo empujón a esta tecnología, pero es ahora cuando se dan todos los elementos para que explosione y resulte rentable para los fabricantes de sueños y atractiva para el espectador, para constituir un paso en búsqueda de un cine vivido como experiencia sensitiva total, como inmersión en una realidad alternativa. Otros experimentos revolucionarios cayeron por el camino, como el Sensurround o el Cinerama, por no hablar del célebre Odorama de John Waters, o de los trucos de feria que utilizaba el mítico productor-director-embaucador William Castle en sus películas de serie B de los 60: desvaríos como el Percepto, sistema de asientos vibratorios utilizado en The tingler (1959),  el Emergo  o el Ilusion-O. Hallazgos de corta vida, ya sea por lo disparatado de su planteamiento, por la falta de resultados convincentes, por los problemas técnicos derivados o por sus elevados costes. El 3D podría haber sido uno de ellos, pero acaso es la pretensión más arraigada, la que persigue una aproximación más realista al mundo filmado/recreado y de ahí su tozudez, su resistencia a la desaparición, aunque según los más críticos no aporta nada, aparte de fatiga visual y dolor de cabeza.
La postura escéptica ante el fenómeno 3D la sintentizaba de manera excelente la crítica de Javier Ocaña en El País, donde hacía referencia al presunto y tan cacareado carácter revolucionario de Avatar, etiqueta (la de revolucionaria) que se ha repetido en varias ocasiones ‘… a lo largo de la historia del cine desde que los Lumière lo inventaron, aunque éstos no supieran sacarle provecho porque eran unos técnicos y no unos artistas. El sonido, el tecnicolor y el cinemascope también iban a revolucionar el cine. Pero, ¿quién se acuerda hoy de El cantor de jazz, La feria de las vanidades o La túnica sagrada, más allá de su carácter primigenio? El cine lo revolucionaron los Hermanos Marx, Hitchcock, John Ford, los neorrealistas, los autores de la Nouvelle Vague… Ninguno era técnico. Eran artistas’.  Evidentemente, los autores citados por Ocaña son totémicos, esenciales, indiscutibles, pero yo diría que la propia afirmación del crítico contiene los argumentos esgrimibles para no despreciar la técnica como ingrediente que cataliza revoluciones. Para empezar, los Lumière no eran artistas, eran técnicos. E inventaron el cine. Seguramente hubo quien salió de la proyección de La Sortie de l’Usine Lumière à Lyon en 1895  diciendo que el movimiento no aportaba nada a la imagen… En cuanto al sonido…¿no revolucionó el cine? ¿Qué serían sin sonido las películas de los Marx, o M, El vampiro de Düsseldorf ? ¿Qué sería de Woody Allen sin el eco de sus palabras ?. Y ¿qué serían Vértigo, Centauros del Desierto o el Dracula de Terence Fisher sin el color ? ¿Qué sería La muerte tenía un precio sin el Cinemascope ? Decir que la técnica no aporta nada suena a fundamentalismo rancio, a que sólo existe una religión verdadera (cuando probablemente todas sean falsas) o a que sólo un camino lleva hasta Roma.
El éxito de Avatar debería servir para que esta tecnología fuera algo más que el último conejo que Hollywood saca de su chistera con el objeto de captar público adolescente, evitar las copias ilegales y cobrar las entradas más caras. Debería ser uno de los factores que apuntalaran esta nueva vía. No será revolucionaria en el sentido Godardiano del término, pero no por ello es despreciable. Sin duda el camino será largo y nos tocará tragar más de una y más de diez raciones indigestas en las que la tercera dimensión sirva poco más que para apartar la cabeza cuando un objeto salga disparado de la pantalla. Pero cabe esperar que haya cineastas (y técnicos) que sigan avanzando por esa senda desconocida, que perfeccionen y depuren, que logren llevarnos a esa experiencia total de la que hablaba antes. De momento, lo que Cameron ha conseguido, al margen del uso del 3D, es la fusión casi perfecta de la imagen real con el trucaje infográfico, algo que ya era una realidad en términos de creación de fondos y escenarios, pero que todavía se antojaba insuficiente en cuanto al diseño de personajes. Igual que Kubrick evolucionó la óptica y la fotografía en su 2001: A Space Odyssey, Cameron ha utilizado Dios sabe qué técnicas para lograr que el espectador penetre en la ficción sin distinguir dónde termina el actor maquillado y dónde empieza la criatura virtual. Seguramente esa es la verdadera revolución de Avatar. De nuevo, una puerta abierta hacia un elenco de posibilidades infinitas. Y soy el primero en dibujar una sonrisa cómplice ante el cartón-piedra y en reivindicar el candor de los Animatronics o los Teleñecos, la grasa del maquillaje y la textura gorgoteante de la sangre fabricada a partir de zumo de tomate. Pero ahora ya sabemos que todo es posible.
Y ¿qué sería Avatar sin la tercera dimensión? Pues nada nuevo bajo el sol: muchos la ven como un refrito de Pocahontas, otros, como yo, como una mixtura sci-fi de Bailando con Lobos + Matrix. La historia de Avatar no es novedosa y resulta previsible (como tantas historias repetidas y previsibles de tantas otras películas). Es un western disfrazado de fantaciencia espacial, con rostro pálido y casaca azul renegado, con indios que despliegan uno tras otro los elementos característicos de los nativos norteamericanos; rituales de iniciación, doma de caballos, flechas, pinturas y gritos de guerra, pintorescos chamanes, venerables jefes de la tribu y jóvenes e impetuosos guerreros… Y por supuesto, no falta el General Custer (o Coronel Quaritch, en este caso) de turno, presto a encaminar al 7º de Caballería a su Little Big Horn particular. No digo todo esto como desmerecimiento. Avatar es una película que ya hemos visto en muchas sesiones de Sábado Tarde, pero no por ello hay que negarle su porte de majestuosa fantasía épica continente de un modesto aliento pulp, filmada con la solvencia y la capacidad habitual de un James Cameron que ya demostró lo que sabía en  Aliens (1986),  Terminator 2: Judgement Day (1991) o en las escenas del hundimiento del Titanic  (1997). A su nueva epopeya ecologista y panteísta le sobran 15 minutos, probablemente por la obsesión del veterano director de que todo lo que filma ha de tener una justificación posterior (aun así, a efectos de ritmo, sobraba el ceremonial de la Weaver, por ejemplo). Pero a cambio, el viejo Cameron se toma su tiempo para perfilar bien la evolución de su personaje principal, Jake Sully (Sam Worthington), y para presentar en todo su esplendor el deslumbrante mundo imaginado en su cabeza, reproducido en la pantalla con preciosismo y minuciosidad.
Y presisamente ahí radica la otra gran baza de Avatar: de la mano del protagonista, el espectador asiste al descubrimiento de ese mundo nuevo, igual que sucedía al volar de galaxia en galaxia en la saga de Star Wars, o al cabalgar de Reino en Reino en la trilogía de El Señor de los Anillos. Un planeta (Pandora) concebido en su totalidad, con su flora y su fauna, con su raza autóctona (los Na’vi) y su lenguaje propio, inventado para la ocasión. Un mundo que diríase parido al más puro estilo del universo marciano o venusiano de un Edgar Rice Burroughs,  un Ray Bradbury o un Poul Anderson. Un mundo en el que habitantes y naturaleza conviven en una comunión primigenia que va más allá de lo espiritual y metafórico para adentrarse en el terreno de la conexión física y psíquica, nexo que hace aún más doloroso el comportamiento mercantilista y antiecologista de los colonizadores humanos. Un mundo que a muchos ha fascinado y a otros les parece una aberración cromática más propia de los cutre-pintores psicodélicos de cazoleta y spray que pueblan la parte baja de Las Ramblas que de un director artístico reputado. Acaso el LSD consumido durante la juventud de alguno tenga algo que ver en el aspecto fluorescente y chillón de Pandora. Da igual, sobre eso no hay acuerdo posible, es cuestión de gustos. Pero es innegable que Cameron y su equipo han concebido y recreado un ecosistema con todo lujo de detalles, el mundo que la potencia económico-militar (la lectura paralela es más que evidente) pretende saquear, en una clara parábola sobre los usos y costumbres del insostenible capitalismo a ultranza que llevará al desastre no a Pandora, sino a la vieja Pangea.
Resumiendo: el tiempo dirá cual fue la influencia de Avatar en la evolución del cine tridimensional. Lo que ya es innegable es que esta película constituye una nueva cima en términos de realidad virtual. Por lo demás, emerge como una colosal fantasía épica, una aventura mastodóntica de corte clásico y una ración pantagruélica de ciencia ficción con un entrañable y cándido mensaje ecopacifista. Todo eso es Avatar. Ciento sesenta minutos de espectáculo puro y duro. Dudo mucho que simbolice o certifique la defunción del Séptimo Arte. En el cine tienen cabida los dramas sociales de un Ken Loach o un Roberto Rossellini. Hay momentos para disfrutar del músculo de un Raoul Walsh o un Scorsese o de la versatilidad de un Howard Hawks. Ha de haber un tiempo para el naturalismo de un Eric Rohmer (descanse en paz), para la reflexión existencialista que proponen Bergman o Tarkovsky, para la contemplación de un Mizoguchi o el lirismo de un Ford o un Yimou. Pero también hay lugar para la evasión y para el buen espectáculo, el que son capaces de ofrecer tipos como SpielbergGeorge Lucas, en sus tardes inspiradas,  o el James Cameron de Avatar. Negarles su espacio, su dimensión, sería absurdo.

Avatar (y 2): Cameron, en el abismo, por Spaulding

Quienquiera que conozca el cine de James Cameron deberá reconocer su habilidad para manejar el ritmo narrativo y su capacidad para agitar los cimientos del género fantástico mediante ráfagas vehementes de agudeza compositiva. Atesora, Cameron, además, la fórmula mágica, que pertenece al ámbito de lo insondable, para atrapar al espectador y no soltarlo hasta el final de la película. Así, Terminator, Aliens, True lies o Judgement day atraen gracias a un montaje brillante y dinámico que nos lleva al huerto como si fuéramos niños chicos, ¡ojo!, y nosotros encantados de la vida.
Como pupilo aventajado de los autoproclamados neoclásicos (Spielberg, Lucas, Friedkin, Zemekis…), a Cameron le interesan las historias de hombres que arriesgan sus vidas para salvar a la humanidad y redimir, de paso, los errores de nuestra especie, ya sea el T-800 (Arnold Schwarzenegger) de Judgement day, el Bud Brigman (Ed Harris) de The Abyss, el Kyle Reese (Michael Biehn) de Terminator o el Bishop (Lance Henrikson) de Aliens. Todos ellos son personajes, de trazo no muy fino, pero sólidos y muy creíbles, contenedores de elementos trágicos clásicos que deben conducirnos irremisiblemente a la catarsis. El cine de Cameron está preñado de todos los reactivos narrativos y psicológicos del cine predominante y despliega todos los mecanismos de seducción del cine de género para estimular en el espectador la ansiada identificación psicológica con los personajes.
En Avatar, el ejercicio crítico puede y debe efectuarse desde dos flancos, o incluso desde tres: el de lo estrictamente cinematográfico, el de la supuesta revolución tecnológica y el de la correspondencia entre las espectativas generadas por sus hacedores y el resultado final. Durante los últimos años, los perpetradores de Avatar han alardeado de los 300 millones de euros que han puesto sobre la mesa para establecer un punto de inflexión en la historia del cine; la bidimensionalidad habría quedado obsoleta y el 3D haría posible por fin la fidelísima trasposición de la realidad a la pantalla que tanto anhelaba Bazin. Nada más lejos de la realidad; Cameron no se ha interesado en ningún momento por las posibilidades del 3D a la hora de potenciar el cine como medio de expresión. No se trata, por lo tanto, de una revolución estética, sino de un hacerse más sitio, si cabe, para insuflar efectismos con poca chicha. Por otra parte, la promesa de un antes y un después en lo referente a la profundidad de campo, se diluye en una serie de capas superpuestas que quedan muy lejos de lo que ha conseguido Michael Mann (director mainstream) con Collateral (2004), Corrupción en Miami (2006) o Enemigos públicos (2009).
Pero, ¿es pertinente juzgar una película a partir de las espectativas creadas? Casi nunca, pero sí esta vez. La salvaje campaña publicitaria de Avatar ha dirigido sus esfuerzos (más allá de lo puramente crematístico) a borrar cualquier pretensión por parte de las nuevas generaciones de aficionados de ir más allá del cine de la espectacularidad. El terreno marginal en el que viven las películas menos interesadas en lo aparatoso debe cerrarse a cal y canto debe pensar la Fox. La estrategia consiste en hacer creer al espectador potencial no avezado que puede elegir entre Señales de futuro, 2012 y Fama y entre los tres tamaños de cucuruchos de palomitas, ¿para qué quiere más? Lo que ha venido prometiendo Cameron desde 2006 ha resultado ser falso: el virtuosismo infográfico, per se, no va a aportar nada nuevo, ni bueno ni malo, hay que dotarlo de significado; el gran triunfo de Avatar se encuentra en el momento de su preproducción, cuando convencieron al mundo de que no hay vida más allá de las gafitas polarizadas.
Y si despojamos a la reciente ganadora del Globo de oro de su alucinante parafernalia sensacionalista, ¿qué nos queda? ¿Hay algo de buen cine en Avatar? Pues sí, lo hay. Cameron controla el tempo narrativo sin decaídas, con pulso firme, y construye conflictos en la trama que rezuman arquitectura narrativa clásica. Ahí acaba todo, Cameron toma partido por el diseño de secuencias absolutamente intercambiables con las de otras tantas películas fieles al canon del Hollywood más reaccionario. Escribe diálogos vergonzantes que dejan al descubierto lo huero de su planteamiento. El tono infantiloide con que cuenta la historia deja en evidencia su poca confianza en el espectador como protagonista activo del hecho comunicativo que en principio debe ser el cine. Se entrega en cuerpo y alma a la dictadura de la acción con planos bien cortitos y con escenas subrayadas por una banda sonora anodina. Pone todo su empeño en ganarse el favor del ecologismo guay de manera tan superflua que lo que consigue es banalizar el tema y minusvalorar la inteligencia del espectador. Se queda tan en la epidermis cualquier cosa que plantea Cameron en Avatar, tiene tan poco calado que uno pone en duda que sea el mismo hombre quien ha creado al T-800 y a esa pareja protagonista tan poco trabajada que termina por ser risible.
No voy a ser yo quien niegue los logros tecnológicos de Avatar, que, como dice Max Rebo, sean probablemente el germen de algo interesante que está por llegar. La última película de James Cameron fracasa porque no está bien escrita, porque la planificación es convencional y porque se entrega al discurso buenista tan apreciado en nuestra época; no porque reivindique el espectáculo o el entretenimiento. Por nuestra parte, seguiremos esperando al Cameron que arremetía con fiereza al estómago del espectador y que hacía que se tamabalearan nuestras creencias más profundas, con espectáculo y diversión.

Dinos tu opinión!

0 0

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.