Blade Runner 2049: los iconos no se replican

¿Cómo acercarse al mito?, esa es la pregunta, y más cuando han pasado 35 años desde que el primer Blade Runner acabara convirtiéndose en un film de culto, y no precisamente por la crítica, la misma que ahora está elevando a los altares esta supuesta continuación. Fue precisamente mi generación de videoclub la que evitó que Blade Runner (1982) se perdiera en el tiempo como lágrimas en la lluvia. En la era de la modernidad líquida, en la era del consumo low cost, en la era del remake y del reboot, en la era en que lo tangible se consume y se tira y lo digital nos acerca cada vez más a esa doble realidad confusa que proponía Matrix (1999), ahora más que nunca, la distópica visión de Philip K. Dick, padre literario de la criatura, no parece tan lejana. Y es que tengo la sensación que todos los sistemas del siglo pasado dan claros síntomas de agotamiento: el modelo económico, el modelo de gobierno de un país, el modelo energético, el modelo educativo…

Blade Runner 2049 podría ser perfectamente una película original por sí sola, metáfora perfecta de la realidad de nuestra civilización actual, podría…pero vine de donde viene, retomando la historia ahora, con un Harrison Ford, (cómo remonta la acción cuando él aparece) e incluso el teniente Castillo, Edward J. Olmos de la mítica serie Miami Vice (1984-90) aunque para las nuevas generaciones será el comandante Adama del reboot televisivo de Galáctica.

El paso del tiempo es una de las ecuaciones obligadas en esta especie de secuela donde ya ni los replicantes son replicantes ni los humanos son humanos. Blade Runner 2049  tira de replicar las mismas ideas que su original pero desde esa nostalgia que da el paso del tiempo, es inevitable, pero también es cierto que el talento del equipo técnico de esta secuela presuponía más…mucho más. De ahí que pueda entender que los espectadores de mi generación vieran una especie de Frankenstein con ciertos problemas de movilidad y que a las nuevas generaciones les pareciera tremendamente aburrida, como ya les pasó con Arrival (2016). Pero quien conozca a este director canadiense de perfil humanista y nada pretencioso como el bueno de Iñárritu y su The Revenant (2015), Denis Villeneuve es un director-autor, tan sólo que aquí tenía la alargada sombra del icono y de Ridley Scott como productor.

Y es que éste el tipo de encargo donde un director tiene mucho más que perder que ganar. Lo mismo que cuando Disney llamó a JJ.Abrams para filmar la nueva trilogía de Star Wars. (ahora parece que vuelve tras su marcha). El primer obstáculo que tiene el autor es lidiar con las memorias emocionales de toda una generación que hizo suya, es decir, una película que excede más allá de la pantalla. ¿Cómo tocas todo un imaginario icónico sin repetirte y poder aportar algo nuevo pero sin traicionar el espíritu original?. Complicado, muy complicado.

Si el Blade Runner (1982) original tenía acción, ahora vas a encontrar otra cosa, si el original tenía a un Vangelis en estado de gracia, ahora tendrás silencios y música atmosférica, es decir, la música que pone mi dentista en la salita de espera. Si el Rick Deckard de la original era un killer, ahora el protagonista de Drive (2011) vagará tan lacónico como la desesperante Only God Forgives (2013). Si en el Blade Runner original tenías una pelícual de género negro, aquí sólo hay oscuridad. Si antes teníamos un replicante brutalmente interpretado por Rutger Hauer, ahora no hay réplica posible con actrices como Vilma Szécsi totalmente insulsa, o en el papel de teniente de Ryan Gosling, una nada convincente Robin Wright. Los actores de reparto, par mí, uno de los grandes problemas de la película junto con la BSO. Además, el metraje de 2 horas y 44′ acaba resintiendo una película ya de por sí aburrida, visualmente fascinante pero también lo fue su original (y con menos presupuesto). Lo mejor de Blade Runner 2049, es el uso de la arquitectura de los escenarios para describirnos qué es lo que están sintiendo sus personajes. Sofía Coppola lo consiguió, no sé si fue casualidad o no, visto lo visto luego, con la maravillosa Lost in Translation (2003). Otra cosa es hablar de atmósferas, donde creo que el director patina, y es que llovía sobre mojado.

Entiendo que a la crítica le encante D.Villeneuve, a mí también me encanta, y no soy crítico, porque como bien sabéis, el crítico ha muerto (La Nueva Cinefilia 2.0). Ahora todos tenemos el conocimiento y tantos puntos de vista como lugares donde colocar la cámara el director y tantas interpretaciones como decir que para mí Blade Runner 2049 es aburrida. Y quizás dentro de un tiempo cercano o no muy lejano, en un día de lluvia en mi querida Inglaterra la disfrute bajo otro paraguas. Hoy sentado en una terraza del Festival de Sitges 50 aniverario, mientras termino esta review,  disfruto del sol y de la energía de un lugar que toca directamente con mis memorias de cinéfilo pasado y futuro…y quiero creer, que eso, sí es real.

Dinos tu opinión!

0 0

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.