BLACK SWAN

Ahora que ya tenemos un poco de perspectiva, pasado ya los oscars, podemos decir que Black Swan es como aquellos grupos musicales que pese a tener ya un recorrido pegan el pelotazo en un momento determinado llegando así al público de masas. Con Black Swan , Darren Aronofsky, director de los denominados raritos,ha conseguido lo mismo que DM con su Violator o U2 con esa otra maravilla llamada Achtung Baby, darse un baño de multitudes y lo que es más importante, darse a entender.

Cualquier espectador pudo disfrutar del leguaje visual de este director que sabe manejarse en ambientes perturbadores, sin llegar al surrealismo pero con fuertes sacudidas cada vez que nos lleva de paseo por el carrusel del horror de la mente. Sólo hay que escuchar cualquier BSO de su colaborador habitual Clint Mansell,para saborear las partes más oscuras de nuestro ser. Es una partitura de contrapuntos que golpea melodías cortas quepasan de pasajes melódicos nostálgicos a los staccatos a lo Bernard Herrman para devolverte al desasosiego. Y cuando tiene que sonar el tema principal, va y te encuentras uno de los temas más increíbles como es el Lux Aeterna del film germinal de Black Swan, Réquiem por un Sueño (2000).


El juego de espejos, qué es real  y qué es reflejo, las mutaciones de Natalie Portman (Black Swan) o la amputación a lo Jared Leto (Réquiem por un Sueño), los planos acelerados, el montaje de videoclip a lo Chris Cunningham, esos planos detalles de Danny Boyle ,Transpoitting (1996), todo un estilo visual muy personal donde Darren Aronofsky construye una especie de thriller psicológico.
Independientemente de valorar a Black Swan por sus cualidades cinematográficas, para algunos nulas,debido a los excesos de su director, Black Swan no es ,ni más ni menos, que lo excedido en Réquiem por un Sueño: El tema principal vuelve a ser el mismo… la obsesión te mata, da igual del color que sea.
Pero em este film las posibilidades de poder hablar de un tema tan complejo como la esquizofrenia, le permiten al director el más difícil todavía, con lo que el espectador deambula cual el péndulo de Freud sin saber qué es sueño demente o  realidad. Desde la primera escena en el vagón de metro, Natalie Portman ya cree ver, lo que no es, desde el primer momento intuimos que la madre (figura fundamental en el cine de Aronofsky) es origen de la sobreprotección de una chica introvertida, reprimida sexualmente, me recordó mucho el mismo binomio pyschomadre-hija que la película Carrie (1976), y así hasta llegar a la secuencia final, auténtico clímax para un ballet perfecto que deja de ser representado para ser vivido hasta sus últimas consecuencias.
Poder entender todo este proceso kafkiano de la protagonista partiendo de que es una bailarina y poco más, me hace valorar más la dirección, la interpretación ya ha quedó claro con el oscar a la mejor actriz que es más que merecido. La mente, como ya pasara con su primer film, Pi ,fe en el caos (1998) nos es desconocida, y nos devuelve todo aquello que le damos y viceversa, obsesionada, ahora, con claves matemáticas místicas para unos, bursátiles para otros.
Viajar por nuestra mente a menudo nos sale caro, porque el misterio seguimos siendo nosotros, atrapados por emociones maldomadas y embriagados por endorfinas de gimnasio seguimos el ritmo de una sociedad que nos exige y, a cambio, nos paga con especias. Nosotros, unos con mayor o menor suerte, esperamos cumplir nuestro deseo, aunque sea mentira, la mente está para ser engañada muchas veces, si no, pereceremos…ineludiblemente. 

Dinos tu opinión!

0 0

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.