CRÓNICAS DE SITGES: Bellflower, Buddha & The Mortician

Apuro mi café en La Granja de Sitges, el que ha de ser mi cuartel general durante estos días. Buenos bocadillos, wifi y enchufes y el encanto de lo modernista catalán, el lugar perfecto para marcarse unas crónicas antes de sumergirse en la siguiente mini-maratón de películas. Sólo un inconveniente: las moscas. Con tanto calor estos insoportables insectos cojoneros han invadido Sitges. Dioses, traed pronto una ola de frío que se las lleve por delante… Pero otra especie interesante pulula también por aquí. No puedo evitar mencionarlo aunque me repita (paradme si creéis que lo habéis oido antes). Me refiero a los autores del programa de mano, que manejan con impunidad conceptos como película de culto. Son tradición indisociable y característica del Festival.
En fín, pienso en ellos después de ver Bellflower (Evan Glodell, 2011). El argumento de esta película puede resumirse en: chico se divierte con su mejor amigo, conoce chica, se enamora y… Nuestra primera espada en Sitges, Merk, ha comentado a través de twitter que la película se deja ver. Cierto, porque su aspecto visual es atractivo: con su fotografía saturada e imágenes que juegan al desenfoque posee el aspecto de un videoclip indie, rematado por una banda sonora en la que predominan baladas a lo Micah P. Hinson. Pasa bien por sus interpretaciones y diálogos de tono fresco y naturalista. Y encima cuenta con el fraudulento gancho del continuado guiño a Mad Max 2: el guerrero de la carretera (Mad Max 2: road warrior, George Miller, 1981), con el que acumula simpatías del público fantástico. Pero todo es artificio: la película se desintegra con rapidez en la memoria, porque todo se reduce a un famélico esquema: nada se sabe de sus personajes y la trama es una anécdota que no justifica unos 105 minutos que se hacen demasiado largos. El postrero desvío final, cuando la ruptura sentimental deviene el verdadero apocalipsis, puede entenderse simplemente como una metáfora de lo difícil que resulta asumir la quiebra emocional, pero también como una posible proyección del director (que además es el protagonista, ojo), una irritante fantasía de machos que recitan a Lord Humungus, construyen coches y lanzallamas y terminan diciendo aquello de que la maté porque era mía… Carne de la sección de sucesos que cada día nos martiriza desde los noticiarios televisivos.
Pude superar el vacuo impacto de Bellflower con mi siguiente elección: Osamu Tezuka’s Buddha: The Great Departure (Kazuya Murata, 2011). El explícito título lo indica: esta película de animación de los estudios Toei es la adaptación del mítico manga de Osamu Tezuka, Buda. Otro día hablaremos largo y tendido de Tezuka. Diremos, para los no iniciados, que se le conoce en todo el mundo como el Dios del Manga. El gran creador, el asentador de sus bases, el inventor de esos enormes ojos deudores de Disney, el maestro de la narración en viñetas. Yo lo conocí gracias a The Captain. Nunca se lo podré pagar. Suelo decir que Tezuka es el Shakespeare del cómic. Buda es una obra monumental, publicada en España por Planeta DeAgostini en 10 volúmenes de 300 páginas. Su impacto es difícil de describir, tal es el virtuosismo en la narración, la riqueza del protagonismo coral y de las tramas interrelacionadas, la emoción que se desprende de sus páginas. The Great Departure condensa la primera parte de la saga, jugando con las vidas paralelas del Príncipe Siddharta y el esclavo Chapra. Dos jóvenes nacidos en condiciones antagónicas, punto de partida para una reflexión inagotable acerca del injusto sistema de castas, del sufrimiento humano, de la empatía, de la capacidad del sacrificio, la igualdad entre los seres vivos, el amor materno…es una fuente inagotable, de épica y profundidad, de Humanismo con mayúsculas. Lo único malo que se me ocurre decir es que todo parece suceder demasiado deprisa. Pero esta sí es una obra destinada a dejar huella. Y continuará…
The Mortician (Gareth Maxwell Roberts, 2011), la última del día, está más próxima en esencia a la simplicidad argumental de Bellflower que a la grandiosidad de Buddha. Pero a diferencia de lo que sucede con la primera, los personajes principales poseen algo (pasado, recuerdos, familias, profesiones…) bajo la superfície. Method Man (integrante del grupo de hip hop Wu Tang Clan) interpreta a un empleado de la morgue y taxidermista, meticuloso y solitario, un fantasma de apariencia pulcra pero caduca y de alma congelada en otro momento del tiempo, igual que la colección de animales disecados con los que vive. Gareth Maxwell y Method Man consiguen que el protagonista atrape poco a poco al espectador, que se haga querer, y eso ayuda a esta historia sencilla de redención personal, filmada en 3D con un atractivo y trabajado estilo visual y ambientada en el sorprendente y decrépito paisaje urbano de la New Orleans post-Katrina. Un poco más de riqueza en el guión y en el plano narrativo le habría venido bien, pero la premiamos con un cálido aplauso, aquel que se da a las obras simpáticas, meritorias en muchos aspectos pero distantes de ser películas redondas.  Como las moscas cojoneras y los autores del programa de mano, otra especie típica del Festival de Sitges.

Dinos tu opinión!

0 0

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.