Origen (y 2): el cine es sueño

Decía el clásico que ‘ estamos en un mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar’. Si hubiera nacido en nuestra época, habría añadido ‘y ver cine’. Cine y sueño se funden más allá de la metáfora en Origen (Inception, Christopher Nolan, 2010). Y digámoslo ya, sin paños calientes: Origen no es la película del verano. Es una de las películas del año. Más aún: con sus defectos y virtudes, una de esas que acabarán en los manuales de referencia del cine de ciencia ficción. No perdáis el tiempo: aquellos que no la hayáis visto, absteneos de continuar leyendo este caldo de potenciales o explícitos spoilers, apagad vuestras computadoras y acudid prestos y despiertos al cine. Por el camino, aislaros de la posible influencia de críticos agoreros con vocación de polemistas. Ya tendréis tiempo, después, para volver a las reflexiones de este humilde cronista (y de otros, no tan humildes). Entonces será el momento de vitorearlos o quemarlos en la hoguera. Pero antes, ved la película. Es de aquellas que cumplen con lo que promete el tráiler.

A primera vista, una arquetípica historia de un equipo de especialistas contratados para llevar a cabo un cometido más o menos imposible. La hemos visto en el cine clásico, en westerns como Los Profesionales ( The Professionals, Richard Brooks, 1966) o en películas bélicas como Los Cañones de Navarone ( The Guns of Navarone, J.Lee Thompson, 1961). Es habitual en el cine heist: el de pedigrí (Atraco Perfecto, The Killing, Stanley Kubrick, 1956) y el contemporáneo (Ocean’s Eleven, Steven Soderbergh, 2001). En la sci-fi hay precursoras como Un viaje alucinante (Fantastic Voyage, Michael Fleischer, 1966). Origen se construye sobre los esquemas de ese tipo de cine, incorporando un poco de todos ellos (un rescate, un sabotaje, un robo, una curación) e inyectando una dosis operativa de Matrix (Andy & Lana Wachowski, 1999). Lo verdaderamente novedoso aquí es lo intangible de la misión: nunca, al menos que yo recuerde, hubo una banda de expertos cuyo objetivo fuera implantar una idea en la mente de un incauto, adentrándose en su subconsciente.

Este punto de partida es sólo la primera de la serie de potentes ideas que apuntalan la estructura conceptual del film, elevándola incluso por encima de su notable factura.  Las mismas ideas que lo enmarcan dentro del género del cine fantástico y que lo convertirán, como decía antes, en uno de sus referentes modernos. Ideas que atañen a la la mecánica de los sueños, al diseño y manipulación de los mismos, a la percepción temporal de los estados oníricos, a su estructura compartimentada (los sueños dentro de los sueños), a las adicciones que generan (las analogías con el opio y sus fumaderos), a la pérdida de la noción de la realidad o a la materialización de un limbo alejado de sus connotaciones cristianas. El sueño como campo de acción de un thriller en cuya escritura el británico Christopher Nolan ha invertido 10 años, el periodo que va desde su debut en Memento (2000) hasta hoy, tiempo suficiente para haberse convertido en uno de los directores más interesantes de Hollywood.

Nolan se añade a la lista de paisajistas del inconsciente, alimentados por las investigaciones de Freud o Jung, pero lo hace aplicando un enfoque distinto, alejándose del onirismo surrealista de un Dalí y de su traducción fílmica en Buñuel o Maya Deren , o incluso de un David Lynch. El tratamiento de Nolan es cartesiano, ya que su película es un intrincado laberinto dentro de un escenario que deja resquicios a lo imprevisible, pero un territorio cuadriculado y cartografiado, en el que se juega constantemente con unas reglas particulares que sujetan la acción. Origen es una partida de ajedrez jugada sobre el tablero de un inconsciente controlado, y esa contención es su característica definitoria, algo que lamentamos un tanto aquellos que nos dejamos deslumbrar por los caprichosos designios ocultos bajo la superfície de una mente consciente. Pero creo poder afirmar que esa contención, además de estar plenamente justificada en el guión, obedece a la voluntad de no epatar al espectador a base de espectacularidad gratuita, lo cual no quiere decir que el film no sea espectacular.

El entramado de peripecias que configuran la acción contiene, además, una considerable carga dramática (la última de las grandes ideas) gracias al personaje de Cobb (Leonardo Di Caprio), ciertamente, el único relevante del film en ese aspecto (AriadneEllen Page– no es más que el lazarillo del espectador, la rookie a la que se explica el funcionamiento del tinglado). Cobb carga con la cruz de la pérdida a sus espaldas, un peso aún más doloroso por verse privado del consuelo de soñar en paz con sus seres queridos desaparecidos, cuando eso es lo único que le queda, pues al soñar con su esposa Mal (Marion Cotillard) siente la culpa y al soñar con sus hijos, de los que jamás contempla el rostro, la impotencia. Y ¿ qué es un hombre privado de la felicidad de soñar?. Una sombra, como es aquí Di Caprio, al que los años, los kilos y el bigote le están dando un empaque, un poso de clasicismo, que lo acercan a los viejos héroes de los años 40. El viejo sambenito del eterno adolescente es un estereotipo tan manido y caduco como aquellos que lo manejan.

Al final, Origen es el viaje de Cobb hacia la aceptación. Un viaje de dos horas y media durante las cuales el espectador permanece atornillado a la butaca, absorto, atento, pensando, mientras se le está tratando con el debido respeto, como a un ser inteligente. Y, a pesar de que nunca se sucedieron sueños tan castos, de la falta de clarividencia de Nolan para las escenas de acción – lo dije y lo mantengo, desde Batman Begins (2005) – y de los tiros de más en el episodio del búnker nevado, es una aventura durante la cual se tiene la sensación permanente de estar viendo buen cine. Una película que deja huella y ronda la mente días después de haberla visto (acaso Nolan haya plantado la semilla de alguna idea en nuestro insconsciente?). De haberla contemplado nuestro clásico, hubiera pervertido sus líneas más célebres: ¿Qué es el cine? Un frenesí. ¿Qué es el cine? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que todo el cine es sueño y los sueños, sueños son’.

Dinos tu opinión!

0 0

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.