En palabras del crítico estadounidense Roger Ebert, Sid Vicious y Nancy Spungen fueron los Romeo y Julieta del punk rock. Amantes legendarios, como los de Verona, el paralelismo estriba en lo trágico del final de la pareja, más que en la naturaleza del amor que se profesaban el uno al otro, si atendemos a los testimonios provistos por los testigos presenciales de la relación o al retrato que de ella ofrece la película Sid & Nancy (Alex Cox, 1986). La inmortal tragedia shakespereana, el conflicto entre Capuletos y Montescos, no es más que un juego de niños en comparación a la vorágine autodestructiva en la que vivían inmersos el último bajista de los Sex Pistols y su novia estadounidense, stripper, prostituta, groupie, mánager, camello y yonqui.
Desde luego, resulta difícil empatizar y comprender las claves de una historia de amor entre dos adictos a la heroína para cualquiera que no malviva esclavizado dentro de ese miserable pozo de inmundicia. De la película de Cox se desprende que Vicious no era más que un botarate (no contribuyó con nada de valor, murió como un idiota, Cox dixit) y la Spungen una bala perdida que ejerció una pésima influencia sobre él, algo que percibió todo el entorno del joven veinteañero. Malcom McLaren, mánager y autoproclamado manipulador de los Sex Pistols, afirmó que la aparición en escena de Nancy fue como si el Dr.Strangelove hubiera enviado una enfermedad siniestra a Inglaterra… hice todo lo posible por conseguir que la atropellaran, envenenaran, secuestraran o devolvieran a Nueva York.
Sid & Nancy es, por tanto, un descenso fílmico a los abismos de la marginalidad del caballo y un intento de explicar cómo Vicious llegó a ser uno de los cádaveres jóvenes y bien parecidos más mitificados de la cultura popular del siglo XX. Empresa difícil: a diferencia de otros rockeros mártires ( Elvis, Jim Morrison, Ian Curtis…), su contribución a la causa musical fue poco más que nula. Apenas aprendió a tocar el bajo en los once meses que estuvo en los Sex Pistols. Si se le venera es por ser la imagen y la actitud del punk, algo que también podría discutirse dada la versatilidad y transversalidad de una corriente que arraigó en el underground neoyorkino de la segunda mitad de los 60, que desembocó en la cultura rock intelectual y bohemia de la misma ciudad en los 70 y que sufrió una suerte de mutación agresiva al cruzar el charco.
Mientras que en Nueva York hubo lugar para el amateurismo (Ramones), el desfase y la diversión (New York Dolls) o las más elevadas pretensiones literarias y musicales (Patti Smith, Television), tras su desembarco en la otra orilla del Atlántico, con McLaren actuando de vaso comunicante, el punk se transformó en un catalizador más agresivo de la rabia juvenil en un contexto de crisis económica y agitación social, en una Inglaterra en la que la temible y despreciable Margaret Tatcher se preparaba para ejercer el poder. El punk fue vómito y escupitajo de la juventud en la cara de sus mayores, su grito de rechazo contra un mundo del cual no sentían formar parte. Se trataba de ser cuanto más ofensivo posible y despreciar tanto los viejos valores conservadores como el insoportable y caduco buenismo hippie, y los jóvenes británicos lo escenificaron de una manera harto explícita.
Para tener esta óptica más amplia del escenario social es preciso visionar Sid & Nancy en programa doble junto a The Filth and the Fury (Julian Temple, 2000), el excelente documental sobre los Sex Pistols que pone en contexto la historia de Vicious dentro de la banda y al grupo dentro de su marco histórico, complementando así a la biografía de Alex Cox. Sólo si observamos a través del prisma del asqueo y la falta de perspectivas de la generación del no future, ilustrados con poderío y elocuencia en los diez primeros minutos del documental, podemos entender como mito contemporáneo al Sid Vicious macarra, borracho, drogado y por momentos violento que vemos en la película de Cox. Y todavía no le he dicho, pero Vicious está interpretado de una manera sobrecogedora por un debutante Gary Oldman, que se enfundó la automutilada piel del rockero con tal intensidad que acabó en el hospital.
En este vórtice de mugre y furia, espléndidamente fotografiado por Roger Deakins, se desarrolla el romance de Sid y Nancy, desde el encuentro de la pareja en el 77 hasta su misterioso y sangriento final (la opción de Cox es sólo una de las hipótesis barajadas). Johnny Rotten, cantante de los Pistols y amigo de Vicious, despreció el film, no por la estupida visión que de él mismo se ofrece, sino por considerar a Cox un indocumentado que, además, había filmado una glorificación del submundo de la heroína. No comparto su opinión con respecto a lo segundo. Cox defendió su película como un alegato en contra de la degradación provocada por el caballo y así debería apreciarla cualquiera en su sano juicio. El vuelo poético del final en el taxi ha de entenderse como un homenaje al amor que debía subyacer en el fondo de tanta autodestrucción, y no como un romántico viaje final gracias al último pico.
Sea como fuere, el punk no sobrevivió mucho más allá de la muerte de Sid Vicious, en el año 79. Llegaron los nefastos 80, la época del nuevo liberalismo de Reagan y la misma Tatcher, del yuppismo y del dominio del pop absurdo y sintentizado que sepultaron a un (anti)movimiento que, de cualquier forma, tenía fecha de caducidad. En parte por el carácter autodestructivo de muchos de sus partícipes, víctimas o supervivientes (Richard Hell, Dee Dee Ramone, Iggy Pop, Johnny Thunders…), pero también por la voracidad fagocitadora del Sistema, que engulle, regurgita y lo devuelve todo convertido en descafeinado producto de mercado. El punk británico quedó desnaturalizado, convertido en una moda carnavalesca, un amasijo de imperdibles y crestas de colores, reclamo para turistas en busca de una postal londinense cargada de pintoresquismo.
En cuanto a la semilla del punk, me gustaría pensar que se mantiene intacta en algún reducto inexpugnable de la conciencia de la juventud de nuestro tiempo, sumida en permanente abotargamiento. Porque en el contexto de esta vomitiva crisis capitalista se dan todas las condiciones para un nuevo estallido de inconformismo. Por eso terminaré apelando al escritor Legs McNeil, que acuñó el término como título de una revista editada en Nueva York en 1975. Según McNeil, el punk era aquella maravillosa fuerza vital articulada por la música que trataba de corromper todas las formas: decía a los chicos que no esperasen a que les dijeran lo que tenían que hacer, que crearan su propia vida, que volvieran a utilizar la imaginación, que no fueran perfectos…que la verdadera creatividad surge del caos.
Sid & Nancy: amor intravenoso
Dinos tu opinión!
0 0