Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca

Ha llovido mucho desde que Al Gore presentó su oscarizado documental Una verdad incómoda (An Inconvenient truth, Davis Guggenheim, 2006), una película que llevó el concepto del calentamiento global – y el cambio climático antropogénico derivado del mismo- al gran público. Once años de récords crecientes de temperatura global, de catástrofes naturales históricas (el supertifón Haiyan -más de 6.000 muertos en Filipinas- o el huracán Sandy- rebautizado como Frankenstorm cuando paralizó la ciudad de Nueva York). Años de esfuerzos y fracasos diplomáticos (Copenhagen, Doha, Lima…), que desembocaron en la cumbre por el clima de París, la COP21 de 2015, planteada como un ultimátum por los científicos climáticos: o frenamos YA las emisiones de gases de efecto invernadero que están provocando el implacable aumento de la temperatura global, o nos vamos al garete.
Un año después de la cita parisina, el ex-candidato a presidir el país más poderoso de la Tierra, presenta la secuela: Una verdad muy incómoda: ahora o nunca (An inconvenient sequel: Truth to power, B.Cohen y J. Shenk), cuyo subtítulo castellano apela a la misma urgencia que la comunidad científica exigía a la COP21. De manera indudable, la primera película de Gore contribuyó a poner la crisis climática en el escaparate. Ahora no se trata de exponer la base científica de problema del calentamiento global, sino de mostrar los avatares de la cruzada comunicativa y diplomática de nuestro héroe en favor de las energías renovables, una de las claves para minimizar el impacto de la crisis. La secuela casi se puede percibir como un thriller, que culmina en el magno -e histórico- escenario de la conferencia de París.
Una verdad muy incómoda está perfectamente ejecutada, con la efectividad, claridad expositiva y capacidad de enganche de una película mainstream. Vista desde la perspectiva de thiller, cuenta con el indiscutible dominio escénico del protagonista, un Al Gore dotado de una poderosa presencia física y de una modulación vocal propia de un mayúsculo héroe americano. El problema es que un heróe de tal envergadura requería un villano de la misma talla. La película de Gore presenta al primer ministro de la India, Narendra Modi, como simbólico adversario, por ser el último ejemplo de la resistencia a la transformación energética verde en la COP21. Eso sí, un malvado con motivos, como en todo buen thriller. El caso de la India sirve para poner sobre la mesa la reivindicación de la justicia climática, un concepto de múltiples derivadas como la responsabilidad histórica del cambio climático. El término nunca se nombra en la película, pero el concepto sí se verbaliza en boca de la ejecutiva de la ONU Christiana Figueras.
Es cierto que el despliegue energético de los países en vías de desarrollo es uno de los grandes desafíos del problema climático, ergo Modi es un buen representante del obstáculo. Pero hay muchos otros villanos, en la sombra o actuando a la luz pública, amparados por las mismas administraciones que se han limpiado el trasero con los papeles de Kyoto y posteriores acuerdos durante todos estos años que han precedido la firma de los compromisos de París. Y es una pena, porque hay un momento, en la fase inicial de película, en el que parece que la cosa va a apuntar por ahí: Gore declara, literalmente, que “la democracia está hackeada”, refiriéndose a que está intervenida por poderes económicos que juegan en contra de la voluntad de hacer políticas ecológicas. El ex vicepresidente dispara desde la posición de privilegio que ocupa en el sistema, pero se trata de una bala de fogueo, puesto que durante el resto del metraje no concreta esta acusación, la más grave que puede hacerse a un esquema político en el que, se supone, el pueblo gobierna para el beneficio del pueblo (la mayoría).
Esa indefinición para acusar a los verdaderos enemigos contrasta con el grado de especificidad que utiliza Gore al señalar a la India como máximo responsable de poner en jaque el acuerdo sobre el clima de Paris. Recordad: estamos ante un thriller comercial. Para las sutilezas es mejor el cine indie. Probad con Esto lo cambia todo (This changes everything, Avi Lewis, 2016), la adaptación fílmica del totémico libro del mismo título, escrito por la activista Naomi Klein. Klein ha analizado el capitalismo del siglo XXI en dos manifiestos esenciales de nuestro tiempo, como son No Logo (1999) y La Doctrina del Shock (2007). En su última obra (subtitulada El capitalismo vs. El clima), la autora canadiense desmenuza la íntima relación entre nuestro sistema económico y su impacto climático. El consumo desenfrenado y el modelo energético extractivista determinan nuestra relación violenta e irrespetuosa con la naturaleza, mientras que la ciencia ya nos está dando herramientas de sobra para aprovechar la generosidad de la Tierra.
El acierto del libro de Klein es mostrar una radiografía de amplio espectro de un modelo basado en la avaricia, en la búsqueda del máximo beneficio al margen de cualquier consideración moral, y que lo mismo destruye el medio natural que socava los derechos de las personas para acrecentar el abismo que separa a unos pocos ricos, cada vez más ricos, de una inmensa mayoría de pobres, cada vez más pobres. Gore pregoniza sobre la necesidad de la transición energética para luchar contra el cambio climático, aunque el enfoque es más de cambio de negocio que de cambio de sistema. Cierto que es mejor eso que nada, pero ¿por qué renunciar a un planteamiento más revolucionario, como el de Klein, que aboga por la defenestración de los combustibles fósiles como una gran oportunidad  para conseguir un mundo más limpio a todos los niveles?
Este enfoque revolucionario también diferencia en otro aspecto a Una verdad muy incómoda de la versión alternativa del documental de Lewis: Gore se presenta como el sheriff de Solo ante el peligro, como el gran negociador artífice de la resolución histórica de París (algo que ha sido puesto en tela de juicio por los propios diplomáticos de la delegación india). Pero de todos es sabido que la revolución no la hacen lobos solitarios, sino que es un acto coral que no puede llevarse a cabo sin la acción directa del pueblo organizado. En Esto lo cambia todo conoceréis movimientos globales de resistencia (Bloccadia), en los que las comunidades nativas son la primera barrera de contención, por ser las habitantes de las tierras que el capitalismo socava de manera sangrante, literal y metafóricamente hablando. Activistas de primera línea contra los gigantes de la explotación extractivista. Héroes y, sobre todo, heroínas, pues también la revolución climática será feminista o no será.
Al final de su película, Gore hace un llamamiento a la movilización, apelando al cambio climático como una cuestión moral, como lo es la lucha por los derechos de las minorías étnicas o de los homosexuales. Pero olvida acentuar la indisoluble cuestión ideológica, aquella que lleva a las barricadas a los activistas, para impedir explotaciones mineras en Canadá, en China, o en Grecia, o para evitar la construcción de oleoductos en Estados Unidos. La misma implicación ideológica que llevó a la tumba a Berta Cáceres, la ambientalista asesinada en Honduras.
Una verdad muy incómoda sugiere una tercera parte, que cerraría una particular Trilogía del Clima, y a la vez señala quién ha de ser el supervillano con carga ideológica que Gore necesita: el presidente Donald Trump. Este paleto y hortera multimillonario ha entrado en la Casa Blanca como un burro en una cacharrería, con sus tesis de negacionista del cambio climático, abogando por la industria del petróleo y del fracking, cercenando presupuestos dedicados a la investigación del clima y retirando a los Estados Unidos de los compromisos de París. Trump es el epítome de la catástrofe, el máximo estandarte de muchos otros ignorantes o vendidos al puerco dinero, como nuestro Mariano Rajoy, que alardeaba hace años de tener un primo físico negacionista como consejero en materias climáticas ,y se ha dedicado a estrangular el impulso de las renovables en España. En España, el país del sol.
Trump y sus correligionarios del neoliberalismo extremo no van propiciar una corriente de capitalismo sostenible, un sistema económico que proponga una relación más armónica con el planeta y los seres humanos. ¿Es posible una solución tecnológica al margen de la cuestión ideológica? Yo lo dudo, porque la avaricia hará todo lo posible por explotar hasta la última gota de combustibles fósiles enterrada bajo nuestros pies, propiciando una escalada térmica de consecuencias inconmensurables. ¿Seremos capaces de librarnos de las tesis imperantes de un sistema salvaje y descontrolado, impulsado por un egoísmo cruel? Solo peleando con uñas y dientes contra esa avaricia, la misma puta avaricia sistémica que conecta la crisis climática con la crisis immobiliaria / bancaria (The Inside Job, Charles Ferguson, 2010), y que representa lo más bajo de la condición humana en su versión moderna.
[movie title=»Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca»]

Dinos tu opinión!

0 0

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.