X-Men: Primera Generación. Gratificante retorno al pasado.

[xrr rating=3.25/5]
Acaso sea la pereza el peor de los siete pecados capitales. De entre todos los devotos a la magia de los tebeos, incluyendo al que escribe, sólo los torpes y los perezosos dejarían para mediados de julio un apetecible cucurucho como X-Men: Primera Generación, la nueva entrega de la saga mutante estrenada en nuestro país a principios de junio. Más vale tarde que nunca, creedme: los X-Men no han agotado su capacidad de seducción. No olvidemos que la primera película de la serie, X-Men (Bryan Singer, 2000), supuso un nuevo amanecer para las adaptaciones cinematográficas de nuestros héroes del cómic.
Tanto en ella como en su continuación, X-Men 2 (2003), el joven Bryan Singer fue capaz de refundar el género, integrando la espectacularidad de los efectos especiales de nuevo cuño en unas tramas inteligentes, capaces de dosificar espléndidas píldoras de acción y combinarlas con momentos más intimistas de profundización de unos personajes atractivos. El cierre de la trilogía original, X-Men: La Decisión Final (X-Men: The Last Stand, Brett Ratner, 2006) y el spin-off adamantino dejaban un regusto agridulce a pesar de sus momentos climáticos, pero la Patrulla X merecía la oportunidad de una notable precuela como ésta.

Y la merecía porque era no era gratuito, sino más bien necesario,  bucear en uno de los grandes aciertos del planteamiento de la serie iniciada en 2000: la amistad truncada entre los dos caudillos mutantes rivales, el humanista Profesor Xavier y el contradictorio escéptico Magneto. Una relación pasada, que aún mantenía tenues vínculos entre ambos y que dotaba a su enfrentamiento de una hondura dramática que iba más allá del arquetípico combate héroe vs. villano. X- Men: First Class (Matthew Vaughn, 2011) explica con éxito el origen de la íntima relación partiendo de los antecedentes del torturado Señor de los Campos Magnéticos.
No es casualidad que esta First Class comience de igual modo que lo hacía la primera X-Men singeriana, con un prólogo en el campo de concentración de Polonia en 1944, cuando el joven Erik Lensherr es arrancado de su madre y libera por primera vez sus poderes, para caer en las manos del Mengele de turno (Kevin Bacon). De nuevo los pérfidos nazis, omnipresentes en espíritu en toda la saga, acuñando la moneda del mal en un proemio del que partiremos elípticamente hasta los años 60, la década del advenimiento de la Era Marvel y del parto del tebeo original de los maestros Stan Lee y Jack Kirby.
Será por eso que los aires sesenteros le sientan de maravilla a este nacimiento fílmico de la Patrulla-X: el contexto histórico de la Guerra Fría, los agentes secretos, la tecnología retro y las chicas Pop otorgan a la película de un gratificante tono pulp que refuerza sus otras virtudes. Vaughn (Kick Ass, 2010) conduce con solvencia una historia en la que no hay una preeminencia desaforada de la acción y en la que sí se da un satisfactorio desarrollo de los personajes principales, interpretados por un muy convincente Michael Fassbender (Magneto) y un resultón James McAvoy (Xavier).
Merecida entidad dramática, aunque parcialmente desaprovechada, posee la joven Mística ( la mutante favorita de, nosotros, los morbosos, adquiere aquí los rasgos de Jennifer Lawrence, más próxima a los mohínes de una Renée Zellweger que a la hipersexualidad de Rebeca Romijn ). El resto de los Homo Superior, adolescentes (como los del cómic original) o adultos, no pasarán a la historia por su derroche de carisma. Era difícil igualar a Hugh Hackman o Famke Janssen, pero en esta función hay mucha comparsa, como el paisano Álex González, que pasea mudo y trajeado como si posara para un catálogo del Mango. O January Jones y su nada estimulante encarnación de la gélida Emma Frost, rematada por una cobertura infográfica indigna de un producto de estas características.
El dudoso aspecto de la Frost demuestra que el aspecto técnico de X-Men: Primera Generación no es su pilar fundamental: hay momentos espectaculares, pero se quedan cortos si antes se visiona, por ejemplo, cualquier trailer de Transformers. La mejor escena de la película implica efectos especiales, sí, pero toda su fuerza radica en un actor, una moneda y una puesta en escena sencilla y eficaz. Visualmente, la rubicunda mutante de Swarovski es lo único negativo del film, equiparable en términos de libreto al conclusivo no siento las piernas, frase que debería ser motivo de muerte instantánea pero dolorosa para todos aquellos guionistas que la utilicen.
Pero esas dos anécdotas no empañan todo aquello que convierte a los films de X-Men en algo más que un sano espectáculo de fuegos de artificio: la humanidad de sus personajes y el carácter metafórico recurrente de sus tramas,  esa capacidad para divertir mientras hay un cierto grado de reflexión acerca de temas fundamentales que nos atañen como personas: de cómo el odio engendra odio, de la aceptación de nosotros mismos por muy extrañas que resulten nuestras singularidades, del miedo y el rechazo a los diferentes, ya sea por su cultura, sexo, religión o aspecto, y de cómo nos labramos nuestro camino, vapuleados y condicionados por la vida y sus vicisitudes, sí, pero tomando decisiones morales y eligiendo en última instancia, como Magneto, con qué cara de la moneda nos quedamos.
 

Dinos tu opinión!

0 0

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.